viernes, 18 de diciembre de 2009

Herbolaria en el Embarazo


Imagen tomada de: http://paraentretenerse.blogspot.com/2008/09/embarazo-fotos-del-feto-semana-semana.html

Junto con los primeros síntomas del embarazo, ya puede ir notando cómo el cuerpo se va adaptando al desarrollo del bebé. Es lo que se llama el período de gestación, donde todo el ser de la mujer cambia. (1)

Las etapas del embarazo son bien marcadas, los primeros días serán la fecundación del óvulo por un espermatozoide. A la semana, más o menos, el óvulo fecundado se ubica en el útero y desarrolla paulatinamente un feto y la placenta. Esta última se adhiere a la pared del útero, y luego se unirá al feto mediante el cordón umbilical. Esta primera etapa también es la creación del líquido amniótico. Es, justamente, en esta etapa donde aparecen esos primeros síntomas de embarazo. (2)

El embarazo comienza, y durará unas 40 semanas, 280 días, que se cuentan desde el último período menstrual. El embarazo se divide en tres etapas, de unas 12 a 13 semanas cada uno.
Durante el primer período la mujer siente sólo cambios internos, ya que no hay muchos externos. Los síntomas más característicos son cansancio, náuseas, mareos y vómitos. (2)

El segundo período se caracteriza por lo contrario, disminuyen los mareos, nauseas, vómitos, y a veces desaparecen por completo. Tampoco la embarazada tiene esa fatiga del inicio. Pero aumenta el apetito y aumenta el peso. También aumenta el tamaño del útero, lo que puede causar molestias en el estómago. En esta etapa, para el cuarto o quinto mes, podrás sentir al bebé moverse. (3)

Ya en la tercera etapa es la más segura, ya que en caso de parto prematuro hay muchas posibilidades de que el bebé sobreviva. Ya ha ganado tamaño considerable, por lo que el estómago también será de gran tamaño. Que trae aparejados diversos síntomas, como molestias, dificultad para inhalar mucho aire, molestias para dormir, etc. (2)

Las hierbas que no se deben utilizar en el embarazo

El hecho que las hierbas sean productos naturales, no quiere decir que durante el embarazo sean totalmente seguras. De hecho, hay hierbas que pueden tener efectos tan fuertes como algunos medicamentos. Tiene sentido, porque las hierbas son la base de muchas medicinas. Muchos de los químicos de las hierbas traspasan la placenta y pueden dañar al bebé, o bien, pueden pasar a la leche materna. (4)

Por eso, es importante tener mucha precaución. Por ejemplo, una hierba que parece tan inofensiva como la sábila o aloe, que se usa a menudo como laxante para tratar el estreñimiento, puede producir contracciones en el útero. El estafiate, que se utiliza para el empacho y los cólicos, puede producir anormalidades en el feto. (4)

En esta tabla se encuentran solamente las que usamos con más frecuencia los latinoamericanos. Hay otras hierbas que se consumen con menos frecuencia pero que, tomadas en grandes cantidades, pueden causar contracciones o producir otro efecto dañino. (4)

Hierba

Efecto

Agracejo, bérbero (Berberis vulgaris)

Estimula las contracciones del útero y el sangrado.

Ajenjo, aluinos (Arthemisia absinthium)

Causa anormalidades en el feto. Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Arraclán, frágula (Rammus frangula)

Estimula el intestino y puede causar contracciones en el útero.

Bolsa del pastor (Capsella bursa pastoris)

Estimula las contracciones del útero.

Chuchupate, perejil de campo, levístico (Ligusticum porteri)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Epazote, ambrosía (Chenopodium ambrosioides)

Estimula el sangrado y las contracciones por el efecto laxante. Pasa a la leche materna.

Estafiate (Artemisia vulgaris)

Produce anormalidades en el feto. Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Eucalipto (Eucalyptus globulus)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Fárfara, uña de gato, pata de mula (Tussilago farfara)

Pasa a la leche materna.

Hombre grande, amargo (Quassia amara)

Estimula las contracciones del útero.

Mirra (Commiphora myrrha)

Estimula las contracciones del útero. Pasa a la leche materna.

Poleo-menta (Mentha pulegium)

Produce anormalidades en el feto.

Ruda (Ruta graveolens)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Ruibarbo (Rheum palmatum)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Sanguinara, raíz colorada, litospermo (Sanguinaria canadensis)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.

Sábila, alcibar, aloé vera (Aloe socotrine)

Estimula el sangrado. Estimula los músculos del intestino y puede estimular las contracciones. Pasa a la leche materna.

Sello de oro, botón de oro, hidraste (Hidrastis canadensis)

Estimula las contracciones del útero.

Tanaceto, hierba lombriguera (Thuja occidentalis)

Produce anormalidades en el feto. Estimula las contracciones del útero y el sangrado. Pasa a la leche materna. Muy tóxica.

Tuya (Thuja occidentalis)

Estimula las contracciones del útero y el sangrado. Pasa a la leche materna. Muy tóxica.

Zarzaparrilla (Smilax officinalis)

Estimula el sangrado. Pasa a la leche materna.



Las Hierbas mas Seguras y Beneficiosas Para Consumir Durante el Embarazo

Imagen tomada de: http://bebesyembarazos.com/consejos-sobre-las-infusiones-o-hierbas-medicinales-i/

Mujeres embarazadas que toman hierbas medicinales tienen el riesgo de que éstas interaccionen con fármacos diversos y que causen complicaciones, como hemorragias, durante el parto. (6)

Lo más recomendable es que consuma sólo aquellas hierbas indicadas para su problema, individualmente o en combinaciones de infusiones- tales como el té o las tizanas-. (5)

  • Alfalfa (Medicago sativa) -- rica en calcio, en oligoelementos y en Vitaminas E, K, y caroteno.
  • Cohosh Negro (Cimicifuga Racemosa) -- tonifica los músculos del útero; regula las contracciones en el momento del parto y del alumbramiento; debe ser utilizada sólo durante el tercer trimestre.
  • Viburno (Viburnum prunifolium) -- ayuda a aliviar los calambres en las piernas; y a evitar posibles abortos espontáneos.
  • Cohosh Azul (Caulophyllum thalictroides) --tonifica los músculos uterinos; regula las contracciones durante el parto y el alumbramiento; consúmala sólo durante el tercer trimestre.
  • Manzanilla (Matricaria chamomilla) -- reduce la constipación si se la consume regularmente; calmando los malestares -- tome 1 o 2 tazas diariamente; evite ingerir grandes dosis.
  • Presera (Galium aparine) -- es un potente diurético que ayuda a reducir y a evitar los edemas (la acumulación de fluidos especialmente en la zona de los pies y de las muñecas; además ayuda a disminuir la presión arterial elevada.

Para leer más:

(1) Anónimo.2009. Las etapas del embarazo y su definición. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://www.abcpedia.com/embarazo/

(2) Anónimo. 2007. Etapas del embarazo. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://demedicina.com/etapas-del-embarazo/

(3) Anónimo. 2007. Embarazo. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://www.cemsureste.com/embarazo.htm

(4) Anónimo. 2008. Hierbas que debes evitar en el embarazo. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://www.babycenter.com.mx/pregnancy/embarazo_seguro/alimentos-bebidas/hierbas_que_debes_evitar/

(5) Anónimo. 2007. La importancia de suplementos herbales. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://espanol.pregnancy-info.net/suplementos_herbales.html

(6) Anónimo. 2008. Hierbas medicinales y embarazo. En línea. Consulta: 18 diciembre 2009.
Disponible: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1166

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La Herbolaria y el Cáncer

El Cáncer

El cáncer es una enfermedad genética ya que las alteraciones ocurren dentro de genes específicos, pero en la mayoría los casos no se trata de una enfermedad heredada. (1)

En una enfermedad hereditaria, el defecto genético está presente en los cromosomas de uno de los dos padres (o en ambos) y es transmitido por el zigoto. Por otro lado, las alteraciones genéticas que causan la mayoría de los canceres se originan en el ADN de las células somáticas durante la vida de la persona afectada. Por causa de esas alteraciones genéticas, las células cancerosas proliferan de manera descontrolada, produciendo tumores malignos que invaden los tejidos saludables próximos a las células tumorales. (1)

En algunas ocasiones las células continúan dividiéndose y así crean más células incluso cuando no son necesarias. Cuando esto sucede, se forma una masa de tejido. Esta masa de tejido extra se denomina tumor. Los tumores se encuentran en todos tipos de tejidos y pueden ser benignos o malignos. (2)

Tumor Benigno

Imagen tomada del sitio web: http://hugomora.com/tumores.aspx

Es el crecimiento que no es canceroso. Es decir, no invade el tejido cercano ni se disemina hasta otras partes del cuerpo (3). Los tumores benignos generalmente crecen en forma lenta. (4)

En general, un tumor o afección benigna no es dañina; sin embargo, esto no siempre es así. Si un tumor benigno es lo suficientemente grande, puede ejercer presión sobre los vasos sanguíneos, nervios u órganos cercanos, o de otro modo causar problemas. Esto es en especial válido para los tumores benignos del cerebro. (4)

Tumor Maligno

Imagen tomada del sitio web: http://hugomora.com/tumores.aspx

Las células cancerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor. Las células cancerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o al flujo sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. (5)

La propagación del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se llama metástasis. (5)

Uña de Gato (Uncaria tomentosa L.)

Imagen tomada del sitio web: http://dibujosfotoseimagenes.blogspot.com/2009/07/una-de-gato.html

Nombre popular: Uña de gato, chocó, damento, garabato, bejuco de gato, paz y justicia.

Nombre científico: Uncaria tomentosa L., Uncaria Guianensis

Familia: Rubiáceas

Uso tradicional: tradicionalmente esta planta ha sido ampliamente utilizada en forma de decocciones para tratar tumores, dolores articulares producidos por enfermedades reumáticas, problemas respiratorios, úlceras, enfermedades degenerativas e infecciones. (7)

Propiedades Medicinales

Desde 1970 numerosos estudios se han orientado en la afirmación de que la principal virtud de esta planta es su capacidad para aumentar las defensas e impedir el desarrollo de tumores cancerosos.(6)

El uso de esta planta previene el desarrollo de tumores cancerosos tanto porque aumenta el poder de los glóbulos rojos en su capacidad para fagocitar o eliminar bacterias, virus o substancias que podrían favorecer la aparición del cáncer, como su actividad antioxidante.

Se usa tanto para el tratamiento de tumores ya que disminuye el tamaño de los tumores y de los quistes, y además es utilizado en el tratamiento de radioterapia y quimioterapia, ya que al darse la disminución de la defensas, la uña de gato aumentan la inmunidad previniendo la aparición de estas enfermedades y es capaz de mejoras algunos síntomas provocados por el tratamiento. (6)

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe)

Imagen tomada del sitio web: http://www.lamaracucharadio.com/NOTICIAS/jenjibre.htm

Nombre popular: Jengibre

Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe

El comportamiento antitumoral del jengibre, mostrado en cultivos celulares de laboratorio podrían ayudar a solucionar el problema que presentan células tumorales del cáncer de ovarios al hacerse resistentes a los tratamientos que actualmente se usan. (9)

El jengibre indujo la muerte celular produciendo dos tipos diferentes de muerte celular, uno designado como apoptosis, por el que las células tumorales se “suicidan” y otro denominado autofágica por el que las células se “devoraban” unas a otras. (8)

El jengibre tiene el beneficio adicional de evitar que las células se vuelvan resistentes al tratamiento de quimioterapia. (9)

Dosis utilizadas del jengibre:
  • La dosis máxima en polvo es de 2 gramos diarios.
  • La dosis máxima en aceite esencial es de 9 gotas diarias repartidas en tres tomas.
  • La dosis máxima en extracto seco es de 400 gramos diarios, repartidas en tres tomas (10).
Una manera sencilla y muy utilizada del jengibre es en té, el cual alivia náuseas, combate mareos, ayuda a los procesos digestivos, inflamaciones, flatulencias, controla el dolor crónico, alivia dolores musculares, por lo tanto, minimiza de una manera considerable las consecuencias al tratamiento de quimioterapia y radioterapia. (11)

Receta del té de jengibre (12):

Ingredientes:
  • 250 ml. de agua
  • Unos trocitos de jengibre pelados
  • Hojas de té.
  • Azúcar marrón o miel
Método:

Poner el agua a hervir, cuando suelte el hervor se agrega el jengibre y las hojas de té, se deja unos minutos para que adquiera sabor y se sirve bien caliente, azucarado con miel o azúcar morena.

Sugerencia:

El jengibre es muy fuerte y si agrega demasiado resultara un té demasiado intenso y picante.

Para leer mas:

(1) Anónimo. 2005. Principios de la biología del cáncer. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-nutricion-cancer/principios-biologia-cancer

(2) Anónimo. 2006. ¿Qué es el cáncer? En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/cancer/es_cancer_fs.pdf

(3) Anónimo. 2007. Definición de tumor benigno. En línea. Consulta: 07diciembre 2009.
Disponible en: http://www.cancer.gov/diccionario/?CdrID=46079

(4) Anónimo. 2007. Tumor, enciclopedia médica. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002236.

(5) Anónimo. 2007. Cáncer, tumores malignos. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible: http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/cancer/tumores_malignos.html

(6) Anónimo. 2005. Propiedades medicinales de la Uña de Gato. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://www.botanical-online.com/medicinalsunadegato.htm

(7) Anónimo. 2003. Uña de Gato. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://www.google.co.cr/imgres?imgurl

(8) Anónimo. 2005. Cáncer remedio casero con jengibre. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://www.yerbasana.cl/?a=1277

(9) Anónimo. 2008. Cáncer y jengibre. En línea. Consulta: 07 diciembre 2009.
Disponible en: http://httpusuarioslyc.creatuforo.com/-temas1185.html

(10) Anónimo. 2005. ¿Cómo utilizar el jengibre? En línea. Consulta: 14 diciembre 2009.
Disponible: http://www.botanical-online.com/medicinalsgengibre.htm

(11) Anónimo. 2008. El té de jengibre. En línea. Consulta: 14 diciembre 2009.
Disponible: http://viviendosanos.com/2009/08/te-de-jengibre.html

(12) Anónimo. 2008. Recetas medicinales. En línea. Consulta: 14 diciembre 2009.
Disponible: http://www.mis-recetas.org/recetas/show/4628-te-de-jengibre

lunes, 14 de diciembre de 2009

La Herbolaria y el manejo del estrés

El estrés

Tomado de salamancaactualidad.com
http://www.salamancaactualidad.com/OCTUBRE_07/el%20estres.htm

Desde la antigüedad se ha estudiado la relación que existe entre el estrés y las enfermedades. El mismo Hipocrátes (400 a.c.) dijo que se necesita una “mente sana en cuerpo sano”(1). Hoy en día se sabe que existe una comunicación muy dinámica entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Inmune (1). Incluso se ha establecido que esa interacción es bidireccional, por lo que varios estudios sugieren que el estrés intenso crónico altera nuestras defensas (1).

La definición moderna de estrés varía de acuerdo a la disciplina que lo está investigando. Su significado puede ser abordado desde un punto de vista fisiológico, médico o psicológico (2), aportando cada uno de ellos una perspectiva diferente. El modelo médico típicamente considera que el estrés es un estado fisiológico (1). Usualmente es el resultado de un estímulo que se percibe como una amenaza para la homeostasis y seguridad del individuo (1) y conlleva liberación de hormonas (2), especialmente la Adrenocorticotropina (ACTH) y el Cortisol (1).

Fases del Estrés
Tomado de Monografías.com
http://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres-laboral/causas-estres-laboral.shtml

El estrés es universal e inherente a los seres vivos pues es un mecanismo de adaptación psicológica y orgánica a cambios del ambiente interno y externo (1). Tiene tres fases o etapas: la primera es una alarma o reacción, adaptación y descompensación (1). Las dos primeras se consideran frecuentes, cotidianas y beneficiosas para la vida, pues mejoran las funciones orgánicas para lograr triunfar sobre los retos estresantes. La tercera fase, la descompensación, es negativa para el organismo y predispone el organismo al desarrollo de enfermedades agudas, crónicas o incluso mortales (1).

Al estímulo inductor del estrés usualmente se le conoce como “estresor” (2) y aunque muchas personas asocian el estrés a problemas psicológicos o emocionales, se sabe que otros factores también contribuyen:
  • Factores Físicos (1): Traumas, cirugías, quemaduras, infecciones
  • Factores Académicos (1)(3): Exámenes, trabajos Finales, tareas
  • Factores Metabólicos (1): Deshidratación, hemorragias, hipoglicemias
  • Factores Farmacológicos (1): Drogas lícitas e ilícitas, sustancias tóxicas
  • Factores Laborales (4): Agotamiento, burnout, baja realización personal
Independientemente del origen de los estresores, hay que tener cuidado con los efectos negativos que este mecanismo puede tener a nivel biológico y psicológico. El estrés hay que aprender a controlarlo (5). Afrontarlo consiste en hacer esfuerzos cognitivos o conductuales para hacer frente a las demandas estresantes y/o al malestar emocional asociado a la respuesta del estrés (5). Para ayudar con este proceso, existen plantas medicinales que tienen efectos relajantes y tranquilizantes.

Ginseng (Panax ginseng)

Panax ginseng
Tomado de JungleSeeds.com
http://www.jungleseeds.com/images/PanaxGinseng.jpg

En los países asiáticos, el Ginseng ha sido utilizado para mejorar las capacidades cognitivas y reducir la fatiga mental por miles de años (6). Incluso existen estudios que demuestran que esta planta puede atenuar los problemas de aprendizaje asociados a problemas de memoria en edades avanzadas (6). También es utilizado para disminuir la ansiedad (7).

Pero no solo es efectiva cuando existen problemas de estrés o de memoria. Incluso en individuos sanos, el Ginseng puede mejorar las capacidades mentales incluso cuando se usan dosis esporádicas (6).

Preparación: El Ginseng se prepara en infusión en dosis pequeñas. Aproximadamente 1 gramo de raíz por cada 200ml de agua.

Cantidad diaria recomendada: Una taza al día

Otras propiedades: Tónico revitalizante, antianémico, hipoglicemiante

Contraindicaciones: el uso extensivo del Ginseng no es recomendado, pues en algunas personas puede producir nauseas, vómitos, visión borrosa, palpitaciones. No debe ser usada por personas que fuman excesivamente. Puede causar insomnio.

Tila (Tilia cordata)

Tilia cordata
Tomado de FloraCyberia.net
http://www.floracyberia.net/spermatophyta/angiospermae/dicotyledoneae/tiliaceae/tilia_cordata.html

La Flor de Tila es muy utilizada para el tratamiento de problemas emocionales (8). También se utiliza como sedante ligero y para evitar el insomnio (9). En muchos países se conoce como “Flor de Tila”, sin embargo realmente es un árbol (10). A veces se combina con otras plantas de acción relajante o sedante, sin embargo, no se debería utilizar con fármacos con el mismo efecto pues su acción podría incrementarse mucho (9).

Preparación: La tila se prepara en infusión. Aproximadamente 2 gramos de planta por 150ml de agua

Cantidad diaria recomendada: Una taza cada 12 horas

Otras propiedades: sedante, inductor de sueño, antitusiva, antiespasmódica, reactiva la sudoración.

Contraindicaciones: personas con padecimientos estomacales. Los efectos adversos durante el embarazo y la lactancia no han sido evaluados adecuadamente.

Para leer más:

(1) Klinger, Julio. Herrera, Julian. Diaz, Maria. Jhanu, Andrés. Avila, Gloria. Tobar, Clara. 2005. La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad. Colombia Médica, Universidad del Valle. Volumen 36, número 2. Páginas 120-129. En línea. Fecha de consulta: 08/Dic/2009.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/283/28336210.pdf

(2) Venegas, Oscar. 2003. Estrés y Respuesta Inmune.SAVALNet. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile. En línea. Fecha de consulta: 08/Dic/2009.
Disponible en: http://www.saval.cl/medios/medios/centro/contenidos/pdf/1612c.pdf

(3) Delgado, Arturo. Pezo, Maria Patricia. Vega, Fernando. Estrés y Estilos de Vida condicionantes de enfermedad cardiovascular en estudiantes de la UNSAAC. Revista Peruana de Cardiología. Vol XXiX, número 3. En línea. Fecha de consulta: 08/Dic/2009.
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v29_n3/pdf/a03.pdf

(4) Martín, Maria. Campos, Antonio. Jiménez, Jose. Martínez, Jesus. 2007. Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Volumen 3, número 3. En línea. Fecha de consulta: 09/Dic/2009.
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v29_n3/pdf/a03.pdf

(5) Sadín, Bonifacio. 2003. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Volumen 3, número 1. En línea. Fecha de consulta: 10/Dic/2009.
Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-65.pdf

(6) Sunram-Lea, S.I. Birchall, R.J. Wesnes, K.A. Petrini, O. 2005.The Effects of Acute Administration of 400mg of Panax Ginseng on Cognitive Performance and Mood in Healthy Young Volunteers.Current Topics in Nutraceutical Research. Vol 3, number 1. En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://ctnr.newcenturyhealthpublishers.com/about/pdf/issue_3_1_65-74.pdf

(7) Prieto-Gonzalez, Silva. Garrido-Garrido, Gabino. Gonzalez-Lavaut, Jose Antonio. Molina-Torres, Jorge. 2004. Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria. Revista CENIC Ciencias Biológicas. Vol 35, No. 1. En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://www.cnic.edu.cu/revista%20CENIC/revistaCB/files/CB-2004-1-019-036.pdf

(8) Berenzon, Shoshana. Saavedra, Nayelhi. 2002.Presencia de la Herbolaria en el tratamiento de los problemas emocionales: Entrevista a los curanderos urbanos.Red de Revistas Científicas de América Latina. Vol 25, No. 1. En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/582/58212508.pdf

(9) Gonzalez, Armando. 2009. Herb Information: Flor de Tila: En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://www.herbalsafety.utep.edu/facts-esp.asp?ID=14

(10) Anónimo. 2007. Flor de Tila: En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://laherbloguisteria.blogspot.com/2007/05/flor-de-tila.html

(11) Anónimo. 2009. Natural Resources Conservation Services. Plants Profile: En línea. Fecha de consulta: 13/Dic/2009.
Disponible en: http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=TICO2

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cómo combatir la gastritis?

Tomado del sitio web: www.saludyvida.biz/spanish/images/gastritis.jpg

La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica y es, frecuentemente, ocasionada por factores diversos como tabaco, alcohol, café, algunos medicamentos (aspirina y antiinflamatorios) y alimentos demasiado calientes o fríos. También la originan una mala masticación, problemas dentales o comer demasiado rápido, así como ciertas infecciones, como la hepatitis o la gripe (8).

Existen 2 tipos de gastritis, la aguda y la crónica. En la gastritis aguda, el síntoma principal es el dolor prolongado en el epigastrio, acompañado a menudo de náuseas, vómito, diarrea, fiebre y otros síntomas. De no ser tratada la gastritis aguda, se transforma en crónica. Puede ser causada por el abuso e ingestión de alimentos irritantes durante largo tiempo. La gastritis crónica presenta síntomas clínicos irregulares, los cuales generalmente, son sensación de plenitud gástrica, el dolor sordo epigástrico, sensación de pesantes, hiporexia, náuseas, vómitos, eructos, ácidos, etc. (5).

Entre las causas ya antes mencionadas, también se encuentran las siguientes por fármacos (antinflamatorios no esteorides, incluyendo aspirina, alcohol, ulcera gástrica), estrés, edad avanzada, trastornos idiopáticos. Existen causan poco comunes como, posgastrectomía, reflujo biliar, infección, alergia especificas, infecciones bacterianas (tuberculosis, sífilis), sustancias corrosivas (tabletas Clinistet, ingestión de lejía o ácido), enfermedad de Crohn, eosinofilia, Enfermedades parasitarias (estrongiloidiasis, anisalciasis, esquistosomiasis), radioterapia o exposición a radiación, enfermedades virales (por ejemplo, virus del herpes, citomegalovirus, virus de varicela) (5).

Entre los tratamientos que se pueden recomendar para ayudar con esta molestia está el consumo de una dieta suave y masticar muy bien los alimentos, así como el auxilio de algún té de propiedades suavizantes y protectoras de la mucosa gástrica (8).

Como tratamiento alternativo está la medicina natural, así como las plantas que nos pueden ayudar con estos malestares.

Brócoli (Brassica oleracea)


Brassica oleracea
Tomado del sitio web: http://www.vivir-sano.net/alimentacion/el-brocoli-contra-ulceras-y-gastritis/

El brócoli contiene cantidades grandes de vitamina C y caroteno beta que son importantes como antioxidantes (1).

Similar a la coliflor, aunque las hojas son más estrechas y más erguidas, con pecíolos generalmente desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados; así como nerviaduras más marcadas y blancas; pellas claras o ligeramente menores de tamaño, superficie más granulada, y constituyendo conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen terminar en este tipo de formación en el ápice, en bastantes casos muy marcada (1).

El brócoli es uno de los tantos vegetales ricos en nutrientes y buenos para nuestro sistema digestivo. El brócoli tiene un fotoquímico, el sulforafano, que es el principal responsable de este efecto protector y ha sido de buena acción benéfica sobre las personas (7).

El brócoli ayuda con la gastritis gracias a su variación química, contiene agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, potasio, sodio, fosforo, calcio, vitamina C, vitamina A, vitamina B1 y vitamina B2 (1).
Una dieta con brócoli ayuda a disminuir los niveles de la sustancia ureasa que actúa como marcador de la presencia en la cavidad gástrica del Helicobacter pylori. Diariamente se debe consumir brócoli para disminuir la colonización de esta bacteria, aunque no lo erradique (3).

Esta verdura no ayuda solamente contra la gastritis, ayuda a prevenir el cáncer de estomago (7). También ayuda con la prevención de desarrollar una ulcera a futuro (3).

Manzanilla (Matricaria chamomilla)

Matricaria chamomilla
Tomado del sitio web: http://medicinatradicionalmexicana.blogspot.com/2008/05/manzanilla-dulce.html

Planta herbácea que crece poco más de cincuenta centímetros de altura. Toda ella, especialmente las flores, desprende un agradable aroma. Pertenece a la familia de las compuestas, caracterizada porque la parte floral contiene multitud de flores: las de la parte central son amarillas, en forma de tubillos y las exteriores tienen forma de pétalo y son blancas.

Es una planta muy silvestre, suele crecer en pastos, campos abandonados y bordes de caminos.
La manzanilla es originaria de Europa, Asia y norte de África, actualmente se cultiva en todo el mundo tanto en jardinería, como por sus propiedades medicinales (2).

Su nombre botánico Chamomilla significa manzana de tierra o manzana enana, de donde deriva el nombre popular manzanilla. Por su parte Matricaria deriva del griego matrix (matriz), porque desde antiguo se consideró que la manzanilla era muy conveniente para todos los problemas de este órgano de la mujer (2).

Es una planta muy conocida y utilizada desde la antigüedad. Los egipcios, romanos y griegos la utilizaban contra las enfermedades del hígado y los dolores intestinales. En uso interno se usa como tónico amargo, estomáquica, carminativa, colerética, diurética, antiulcerosa y emenagoga. Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, vómitos, digestiones lentas, meteorismo, dispepsias biliares (6).

Contiene minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña cantidad de colina. Sin embargo sus principios activos más importantes son su aceite esencial, con abundante camazuleno (deriva de una lactona sesquiterpénica del grupo de los guaianolidos, la matricina), carburos terpénicos (farneseno, cadineno, etc) y un alcohol sesquiterpénico (el bisabolol); y los compuestos polifenólicos, formados por flavonoides (glucósidos del quercetol, de la apigenina y de la luteolina) y cumarinas (la chamillina, que deriva de la ombelliferona y de su ester metílico, la herniarina) (9).

En uso externo actúa como antiinflamatoria, cicatrizante de piel y mucosas, antiséptica y antineurálgica. Se utiliza en muchas lociones capilares para aclarar los cabellos. Indicada en gastritis, úlceras gastroduodenales, espasmos gastrointestinales, vómitos, digestiones lentas, meteorismo, dispepsias biliares, enteritis. Nerviosismo. Uso externo en estomatitis, glositis, conjuntivitis, blefaritis, eczemas, heridas, contusiones, vaginitis, etc (4).

También se ha considerado popularmente que sus infusiones producían un efecto relajante, por lo que se suele tomar antes de ir a dormir. Las infusiones concentradas de flores de manzanilla se empleaban mucho para realzar el color amarillo de los cabellos rubios (2).

Para leer mas

(1) Anónimo.2009. Brócoli. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/brocoli-broculi-brecol.htm

(2) Anónimo. 2009. Deiters fitoterapia. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.labdeiters.com/index.php?lang=0&section=4&let=m&plant=36

(3) Anónimo. 2008. El brócoli contra úlceras y gastritis. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.vivir-sano.net/alimentacion/el-brocoli-contra-ulceras-y-gastritis/

(4) Anónimo. 2009. Fitoterapia. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://personal.redestb.es/martin/PFITO.HTM

(5) Anónimo. 2006. Gastritis. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.saludyvida.biz/spanish/gastritis.php

(6) Anónimo. 2009. Plantas para los trastornos digestivos. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=479

(7) Azulina, C. 2009. Otra buena razón para consumir brócoli. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.vitadelia.com/miscelanea/otra-buena-razon-para-consumir-brocoli

(8) López, J. 2006. El mundo de las plantas: gastritis. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://vidaysaludnatural.blogspot.com/2006/08/el-mundo-de-las-plantas-gastritis.html

(9) Taboas, S. 2005. Manzanilla dulce. En línea. 7/diciembre/2009. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-fitoterapia/manzanilla-dulce-matricaria-chamomilla-l

martes, 8 de diciembre de 2009

Estrías… ¿cómo combatirlas de manera natural?


Tomado del sitio web www.babyaventuras.com

Las estrías son lesiones lineales producidas por la ruptura de la dermis sometida a tracción mecánica (1). Se da por la ruptura de fibras de colágenos y elásticas, ubicadas en la capa media de la piel (2). Al principio se presentan como cicatrices internas de color rojo vivo a púrpura. Luego cambian tomando un aspecto más blanquito nacarado, y algunas veces quedan moradas (1).

Las causas comunes que producen estrías son los cambios repentinos de peso, la distensión excesiva de la piel, el levantamiento de pesas, diabetes, menopausia, una piel seca combinada con una mala alimentación o se dice que las estrías están también asociadas a cambios hormonales, que pueden ser fisiológicos, como la pubertad y el embarazo, patológicos, por enfermedades como el Síndrome de Cushing, o debidos a la administración de corticoides orales y/o tópicos de alta potencia, durante un tiempo prolongado (2). También se pueden dar por herencia que es una de las causas más comunes, pero para que esto suceda, se debe asociar con alguna de las asociadas anteriormente (3).

Las estrías se observan en diferentes zonas del cuerpo. En el caso de las mujeres se ubican normalmente en las caderas, en la cara interna de los muslos, en las mamas y después del embarazo en la zona periumbilical. En los hombres se presentan en la parte baja de la espalda, cara interna de los brazos, muslos y rodillas (2).

Las estrías son difíciles de desaparecer, pero si existen maneras para prevenirlas. La alimentación es esencial para mantener la piel en buenas condiciones, y esto también es válido para las estrías, ya que cuando sufrimos una carencia de vitaminas, minerales o aminoácidos se altera la síntesis de proteínas en el organismo, y el colágeno es una de las que se afecta más rápidamente (2). Otra forma de prevención es haciendo ejercicio físico (2). También se puede ayudar a prevenir estrías exfoliándose bien la piel, después del baño es bueno aplicarse productos humectantes en la piel, como cremas y productos naturales (7).

Existen tratamientos naturales, entre ellos las plantas que gracias a sus diferentes propiedades ayudan a disminuir las estrías.

Sabila (Aloe arborescens Mill)

Aloe arborescens Mill
Tomado del sitio web www.lindisima.com/sabila.htm

Aloe vera (sábila) es una planta suculenta semi-tropical originalmente del norte de África, y ahora crecido en todo el mundo. Se parece a una planta del desierto. Aloe vera es una de las plantas más antiguas y populares conocidas por hombre (5).

La planta aloe vera es construida con los elementos más básicos de la vida, incluyendo vitaminas y minerales esenciales, proteínas, polisacáridos, enzimas y aminoácidos. Suministra oxígeno a las células de la piel que aumenta la fuerza y la síntesis de los tejidos de la piel. Rejuvenece la piel, hidrata, y lo hace flexible. Aloe vera (sábila) es una medicina potente e natural - y hay más y más pruebas para demostrar su eficacia en el tratamiento de algunas de las enfermedades más graves (5).

La sábila contiene una sustancia gelatinosa que es un humectante poderoso, ayuda a suavizar la piel y a humectarla. Este gel es efectivo tratando manchas en la cara en muchas personas, y se recomienda que se use todas las noches y puede usarse como protector solar (6).

La sábila ayuda a diferentes problemas que tiene el ser humano. La sábila ayuda a prevenir y tratar las estrías, ayuda a humectar la piel, también ayuda con las ronchas y la picazón. También ayuda con las quemaduras incluyendo que maduras causadas por el sol. Por eso se usa en las cremas para después de tomar baños de sol. Elimina manchas en el rostro y la piel. Es uno de los ingredientes naturales más efectivos para eliminar manchas y mejorar cicatrices. Se usa en insecticidas y repelentes, internamente ayuda a mejorar la digestión, ulceras bucales, problemas en el hígado, constipación, fiebres y problemas del tracto urinario (6).

Almendra (Prunus amygdalus)

Prunus amygdalus
Tomado del sitio web: www.alkimiaesenciasflorales.com

La semilla (parte comestible del almendro) es alargada, blanda, a veces tirando a ebúrnea, recubierta de una piel marrón y fibrosa. Es relativamente crujiente, de sabor muy suave, un poco dulce, nada ácida, oleosa, poco aromática cuando está cruda, pero con un aroma y un sabor mucho más intensos cuando se tuesta (4).

Existen dos clases de almendras: dulces y amargas; las amargas por su contenido, son tóxicas para el organismo, por lo que no se deben consumir. Las almendras dulces que son las comestibles, contienen: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa; vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y E; calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, cloro, manganeso, cobre y zinc. Contienen, además, los ocho aminoácidos esenciales. Son las almendras un alimento imprescindible en una dieta sana y equilibrada (4).

El aceite de almendras es muy beneficioso para la salud de la piel, ayuda a evitar la aparición de estrías. Entre los beneficios del aceite de almendras están, se usa para suavizar todo tipo de piel incluyendo pieles secas y escamosas. Es emoliente suavizante e hidratante y ayuda a desinflamar. Debido a su composición es muy usado en la industria cosmética.

Es muy usado en los spas para dar masajes porque es ligero y su nivel de viscosidad no causa problemas pero ayuda a que las manos deslicen y ofrece beneficios para la piel. Se usa en aromaterapia como aceite portador o sea para diluir aceites esenciales. Se usa en el tratamiento de cabellos maltratados ya que les proporciona brillo y suavidad. Tambien debido a sus propiedades anti-inflamatorias se le usa en problemas respiratorios tomando una cucharadita mezclado con otros aceites vegetales. Este aceite ayuda a despejar la mucosidad de los tejidos. Se usa para dolencias del sistema digestivo pues tiene un efecto laxante (1).

El aceite de almendras se puede utilizar directamente en la piel como aceite de cuerpo o humectante facial. Se usa en su estado puro o se puede mezclar con otros aceites que requieren diluirse como rosa mosqueta, ricino (para el cuerpo), germen de trigo, borraja etc. Se puede también usar puro con unas gotas de vitamina E. En el caso de las estrías se aplican sobre ellas (1).

Para leer mas

(1) Anónimo.2000. Aceite de almendras. En línea. 4/diciembre/2009. Disponible en: http://www.lindisima.com/spa/aceite-almendras.htm

(2) Anónimo.2009. Guerra a las Estrías. En línea. 3/diciembre/2009. Disponible en: http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/estrias.htm

(3) Anónimo. 2009. Las estrías. En línea. 3/diciembre/2009. Disponible en: http://www.medicinasnaturistas.com/help/belleza/estrias_causas_comunes_tratamientos_naturales.php

(4) Anónimo. 2009. Los beneficios de las almendras. En línea. 4/diciembre/2009. Disponible en: http://www.naturalinea.com/newsItem.asp?id=245

(5) Anónimo.2009. Propiedades curativas de la sábila. En línea. 4/diciembre/2009. Disponible en: http://www.oxypowder.net/sabila.html

(6) Anónimo. 2000. Sábila y sus usos. En línea. 4/diciembre/2009. Disponible en: http://www.lindisima.com/sabila.htm

(7) Texeira, P. 2009. Tratamiento para las estrías. En línea. 3/diciembre/2009. Disponible en: http://www.femeninas.com.ar/tratamiento-estrias.asp

viernes, 4 de diciembre de 2009

La Herbolaria y el Sistema Respiratorio

El Sistema Respiratorio

El Sistema Respiratorio proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono como desecho que se produce en todas las células. Está conformado por la nariz, la boca, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.(1)


Principales Componentes del Sistema Respiratorio
Tomado de monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos35/aparato-respiratorio/ap1.gif


NARIZ.
Se encarga del Calentamiento del aire. Gracias a unos los pelillos (fibrisas) evita que entren gérmenes y el moco que detiene las partículas sólidas. Y además es uno de los encargados de la fonación, regula el sonido que hacemos cuando hablamos. (2)

BOCA
Respiración por la boca. No calienta el aire. Se pone en contacto a través de sus orificios (coanas) con la faringe. (2)

FARINGE
Su misión es permitir el paso de aire y sustancias a través de dos sistemas: el Sistema Respiratorio y el Sistema Digestivo. (2)

LARINGE
Su función es evitar que entren sustancias sólidas al sistema respiratorio. (2) La laringe es el órgano de la fonación. La salida del aire de los pulmones a través de la glotis puede hacer vibrar las cuerdas vocales, produciéndose sonidos que luego son modulados por la boca y las fosas nasales. (4)

TRAQUEA
Su misión principal es que no entren sustancias al sistema respiratorio. Contiene una membrana que se ocupa de ello que se denomina carina. (2)

BRONQUIOS.
Limpia el aire inspirado, al retener en el mucus polvo y microorganismos, que luego son expulsados por los cilios. Calienta y humedece el aire. Conduce el aire hacia y desde los pulmones. Los cartílagos mantienen el conducto abierto para que no oponga resistencia al paso de aire. (2)

PULMONES
Encargados del proceso de respiración, gracias a ellos podemos distribuir el oxígeno e intercambiar gases en el medio externo. (3)

Principales Padecimientos

Bronquitis, Neumonía y Enfisema Pulmonar

La bronquitis es la inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios. Puede tener un origen infeccioso, que es lo habitual, y cursar con fiebre, tos y dolor al expectorar, y dificultades para respirar normalmente. La inflamación puede ser de la parte superior de los bronquios, de donde parte la tráquea, y en ese caso estaríamos hablando de una traqueítis.

Por su parte, la neumonía es una inflamación de los tejidos pulmonares, normalmente de origen infeccioso debido a un neumococo.

Finalmente, el enfisema pulmonar es una dilatación excesiva de los alvéolos pulmonares, que tiende a mantenerse como consecuencia de brotes repetidos de bronquitis. (5)

El tratamiento fitoterápico de estas afecciones se basa en la aplicación de plantas con acción balsámica, pectoral, mucolítica, expectorante y antibiótica. La administración se realiza en forma de infusión, decocción, inhalaciones, jugo o directamente en crudo. (5)

La Tos y Tosferina

La tos es una acción refleja o defensiva del organismo, con objeto de conseguir expulsar las mucosidades bronquiales o traqueales. En ocasiones la tos es seca (generalmente de origen infeccioso), por lo que no existe el beneficio de la expectoración, es decir, el de arrancar y expulsar las mucosidades. (5)

Por su parte, la tosferina es una enfermedad causada por el Bacillus pertussis, que provoca tos espasmódica y es de curación lenta. (5)

Las plantas medicinales pueden ejercer una acción muy eficaz en estos casos; suelen actuar por varias vías: mediante una acción antitúsica (calmando la tos), antiespasmódica (relajando la musculatura bronquial), mucolítica (ablandando y favoreciendo la expulsión de las mucosidades), y sedante (calmando el sistema nervioso). Básicamente se administran internamente, en forma de infusión, decocción o jugo. (5)

El Asma

El asma es una enfermedad que se manifiesta por un acceso o dificultad respiratoria brusca e intermitente, debida a la contracción espasmódica de los bronquios, acompañada de silbidos en la respiración, tos y sensación de encogimiento o constricción de los pulmones. Puede ser de naturaleza infecciosa o alérgica. (5)

Para este caso se recurre a plantas de acción antiespasmódica (que relajan los tejidos bronquiales, y por tanto los espasmos), broncodilatadoras (que abren o dilatan los bronquios permitiendo un caudal de aire que limite la sensación de constricción), y expectorantes (que facilitan la expulsión de las secreciones respiratorias). Todas estas plantas se administran también como preventivo contra el asma, con objeto de evitar nuevos brotes. (5)

Gordolobo (Verbascum thapsus)


Familia: Escrofulariáceas

Usos Terapéuticos: Emoliente, espasmolítico, expectorante, calmante bronquial y en casos de tos irritante, inflamación de vías respiratorias, diurético suave, usos externos, hemorroides y afecciones de la piel.

Parte Utilizada: Flores (flos verbasci), hojas (folium verbasci), raíces (radix).

Aplicaciones y Propiedades: Ha sido empleada con profusión para afecciones bronquiales y de las vías respiratorias. Existen alrededor de media docena de especies medicinales de gordolobos, y apenas se diferencia en su aspecto, propiedades y biología. (9)

Tienen sobre todo un efecto expectorante y constituyen un importante componente de las tisanas pectorales. También son espasmolíticos y ligeramente diuréticos. Se emplean en infusión, decocción o maceración de hojas en frío, ésta última es útil para la preparación de ungüentos emolientes (unguentum verbasci).

Las flores son béquicas y pectorales, son muy útiles por su poder emoliente en los casos de asma, traqueítis, bronquitis agudas y crónicas, etc., también para preparar cataplasmas y baños contra úlceras y hemorroides. La raíz molida también ha sido empleada para curar las hemorroides, y el extracto con vinagre para calmar los dolores dentales. (6)

Infusión de Gordolobo Antitúsica

Para su aplicación en casos de tos irritante, añadir dos cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua caliente. Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Tomar dos o tres veces al día endulzado con miel.

Compuesto de Gordolobo y otras plantas para catarros bronquiales

Hacer una mezcla a partes iguales con flores de gordolobo, malvavisco, tusílago, violeta, amapola y pie de gato, y hervir todo en un litro de agua. Tomar filtrado 3 o 4 tazas diarias. (6)

Ajo (Allium sativum L.)


Familia: Liliáceas

USOS TERAPEUTICOS: El ajo es un diurético, expectorante y estimulante. Se ha utilizado a lo largo de la historia como un antiséptico. (7)

Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias, es antiinflamatorio, anticoagulante, vasodilatador y depurador. Es un antibiótico natural.

Los ajos tienen propiedades que favorecen al buen funcionamiento del corazón y, junto con los cítricos, naranjas y limones, ayuda a protegerse contra los constipados y la tos.

Hace muchos años se utilizaban los ajos como un tratamiento para la lepra. También fue un ingrediente en los remedios artesanales que se aplicaban durante la plaga en Europa. (9)

El ajo es un remedio natural que se utiliza para el asma, la tos, dificultades respiratorias, bronquitis, tuberculosis etc. Al parecer dar constratados resultados para combatir reumas.

Recientemente se señala que el ajo ayuda a reducir los riesgos de contraer cáncer por sus contenidos antioxidantes como la allicina, la quercitina.Los ajos que normalmente consumimos son "secos", que se puede comprar durante todo el año. (7)

Eucalipto (Eucalyptus spp)


Familia: Mirtacease

Usos Terapeuticos: Expectorante: Los compuestos del aceite esencial son efectivos en caso de enfermedades de resfrío de las vías respiratorias.El Eucalipto es: antiséptico, antibronquítico, anticatarral, antitusivo, bactericida, balsámico. En uso externo e interno es además: desinfectante, antihelmíntico. Dicen que lo ocupan para la tos; en menor porcentaje es utilizado para la fiebre, y otras enfermedades respiratorias (catarro, gripe, asma, bronquitis y resfrío). (8)

Contraindicaciones: Las preparaciones a base de hojas de Eucalipto no deben tomarse en caso de enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal o de las vías biliares, ni de hepatopatías graves. Raramente, en pacientes hipersensibles, tras ingerir preparados a base de hojas de Eucalipto, pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea. (8)

Infusión de Eucalipto para Asma Bronquial

Infusión: 1 cucharada de hoja picada seca por tasa de agua hirviendo. Dejar reposar tapado por 15 minutos, luego cuélelo y tómelo caliente.

Vaporización : A 2 tasas de agua hirviendo, agregarle 4 cucharadas de hojas de Eucalipto (solo o acompañado de otras plantas).Administrar una tasa 3 veces al día. Adultos: 1 cucharada de jarabe p.o. cuatro veces al día.

Niños > 5 años: 1/2 - 1 cucharadita de jarabe p.o. diluido en media tasa de agua, cuatro veces al día.

Incline al enfermo tres veces al día encima del recipiente donde depositó la infusión para que inhale el vapor. (8)

Para leer mas

(1) Siddy, D. 2009. Sistema Respiratorio. En línea. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible en: www.monografias.com/...respiratorio/aparato-respiratorio.shtml

(2) Anónimo. 2005. Sistema Respiratorio Anatomía. En línea. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible en: www.enfermeria21.com/.../SISTEMA_RESPIRATORIO_alonso.doc

(3) Donato, A. 2007. Los Pulmones. En línea. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible en: www.salud.bioetica.org/pulmones.htm

(4) Anónimo. Aparato respiratorio. Pdf. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible en: www.bioygeo.info/pdf/Aparato%20Respiratorio.pdf

(5) Anónimo. Plantas Medicinales Fototerapia. En línea. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible: www.natureduca.com/med_fitoterap_respiratorio.php

(6) Anónimo. Plantas Medicinales Especies Propiedades. En línea. Consulta: 6/ Noviembre/2009
Disponible en: www.natureduca.com/med_espec_rabanorustic.php

(7) Anónimo. Ajo. En línea. Consulta: 9/Noviembre/2009.
Disponible en: www.euroresidentes.com/Alimentos/ajo.htm

(8) Duke, J. 1992. Laboratorio Eucalipto. En línea. Consulta: 9/Noviembre/2009.
Disponible en: www.isnaya.webseiten.cc/index.php?id=91

(9)Anónimo. Fitoterapia. Enfermedades del sistema respiratorio. En línea. Consulta: 9/Noviembre/2009
Disponible en: www.natureduca.com/med_fitoterap_respiratorio.php

La Herbolaria y el Sistema Digestivo

El Sistema Digestivo

El aparato digestivo es un conjunto de órganos encargados de la transformación de los alimentos en sustancias absorbibles utilizadas para ser utilizadas por las células de nuestro cuerpo (1) .Este proceso consiste en descomponer los alimentos en pedazos pequeños en la boca ayudado por la saliva y la lengua pasando por una serie de tubos de forma hueca de una forma larga y enrollada entre sí (2).

Los órganos que conforman el sistema digestivo son:
  • Boca
  • Faringe
  • Tubo digestivo
  • Esófago
  • Estomago
  • Intestino delgado
  • Intestino grueso
  • Ano (1)

También el hígado, páncreas y la vesícula biliar son incluidos dentro de este sistema. (2)


Ilustración del aparato digestivo y sus órganos principales
Fotografía tomada de sitio web www.medicosdeelsalvador.com/uploads/curriculu

El aparato digestivo cumple una gran importancia dentro de nuestro organismo pero no obstante suele presentar problemas tanto en hombres como en mujeres. La mayoría de estos problemas suelen presentar síntomas a corto o mediano plazo, producto por cambios en el estilo de vida, bruscos cambios en la alimentación, falta de actividad física y no menos importante el estrés considerada la enfermedad del siglo XXI. (2)

Algunos de los problemas digestivos más comunes son:

-Estreñimiento
-Diarrea
-Acides estomacal
-Síndrome de intestino irritable
-Gases
-Colitis
-Gastritis

Conceptos:

Estreñimiento: dificultad a la hora de hacer las evacuaciones (defecar), también suelen ser poco frecuentes y de forma dolorosa. (4)

Diarrea: evacuaciones blandas durante el dia, acompañada de retorcijones estomacales (2)

Acidez estomacal: es la causada por un mal funcionamiento del musculo del esófago el cual a la hora de la deglución no se abra ni cierre de la forma adecuada. Esto producto que no cierre lo suficiente mente rápido o de forma completa, provocando sensación de ardor o quemazón consecuencia que los jugos gástricos y alimentos regresan de nuevo al esófago.

Esta condición es muy común en mujeres embarazadas. (2)

Síndrome de intestino irritable: contracción del colon realizada con mucha facilidad. A consecuencia el paciente presenta dolor abdominal y retortijones lo que provoca constantes cambios intestinales como heces más duras o más blandas (4). El síndrome de intestino irritable está asociado con estados de estrés, ansiedad y cambios de ánimo. (1)

Gases: se dan por la duración de alimentos en el intestino grueso producto de su difícil digestión. Muchas personas con intolerancia a la lactosa son afectadas por gases. Algunas verduras como el brócoli, repoyo, col (coliflor), frijoles entre otros también son causantes de gases en algunas personas. (2)

Colitis: inflamación del intestino grueso, principales síntomas: diarrea y dolores abdominales. Sus manifestaciones están asociadas con factores de estrés. (1)

Gastritis: inflamación de la mucosa estomacal. Una causa de gastritis puede ser la bacteria Helicobacter pylon la cual ante factores de estrés de forma constante o sustancias irritantes facilita las infecciones. También la ingesta de medicamentos, sustancias etílicas (alcohol), la desnutrición, infecciones de viral o bacteriana pueden ser factores detonantes ante una situación como esta. Sus síntomas suelen manifestarse como dolores abdominales y fuertes punzadas. (1)

Ante todos estos padecimientos podemos contar con un método seguro, en el que la inversión suele ser significativa y al alcance de toda la población. Estas son las plantas con propiedades y características medicinales (3).Su uso se remonta desde los principios de las civilizaciones y en la actualidad presente en la totalidad de las sociedades esto gracias a los avances del conocimiento de los científicos.

Normal mente los compuestos útiles de las plantas se encuentran en algunas de sus partes tales como las hojas, semillas, flores, corteza y raíces. La extracción y empleo de estos compuestos útiles varían desde su aplicación hasta el empleo de las mismas dependiendo del fin en que vallan a ser utilizadas y de cada población. (3)

Ajo (Allium sativum L)


Fotografía tomada del sitio web jordicarreno files

Familia: Lilliaceae (Liliácea)

Nombre Científico: Allium sativum L

Nombres Comunes: Ail (francés), Garlie (ingles), Aglio (italiano)

Utilización y consumo: se consume en jugo, jarabe y de forma picada. A nivel farmacológico suele ser en esencias y capsulas. Su consumo debe ser de forma cruda ya que si se cocina pierde un 90% de propiedades terapéuticas y macrobióticas. Al ajo se le atribuye el aspecto de fortificante y curativo de intestino. Combate bacterias favoreciendo el funcionamiento del sistema digestivo evitando el estreñimiento. Calma el dolor de estomago y brinda protección contra las intoxicaciones alimentarias e infecciones gastrointestinales. Excelente antibiótico y estimulante del sistema inmune. Consumir más de 10g de ajo crudo por semana se presenta niveles más bajos de triglicéridos.

Contraindicaciones: cefaleas, gastritis y diarreas por sobredosis. También sensación de calor, hormigueo y quemadura en la lengua y labios. Sudor y aliento desagradable

Anis (Pimpinella anisum L)


Fotografía tomada del sitio web servidor-opsu.tach.ula.ve

Familia: Apiaceacea / Umbelífera

Nombre Científico: Pimpinella anisum L

Nombres comunes: hierba dulce (Brasil), Anise (ingles), Anís (España)

Utilización y consumo: se consume el fruto y la semilla. El consumo de esta planta facilita la digestión de los alimentos a la vez que disminuye la formación de gases y mejora la expulsión de los mismos, esto es muy común en niños en que algunos casos las flatulencias suelen ser dolorosas y los cólicos.

Aumenta el apetito y ayuda a eliminar los espasmos digestivos

Contraindicaciones: niños menores de 6años de edad, personas con problemas de gastritis, ulceras gastrointestinales, síndrome intestino irritable y colitis y ulceras.

Balsamina (Momordica charantia L)


Fotografía tomada del sitio web www.ambiente-ecologico.com

Familia: Cucurbitáce

Nombre Científico: Momordica charantia L

Nombres comunes: Balsamina ((Perú), Fruta de culebra (Colombia), sosori (Centro América)
Utilización y consumo: se aprovecha toda la planta (hojas, fruto y raíz). Su fruto es utilizado como un fuerte purgante, también entre otras cosas cuenta con el tratamiento de infecciones intestinales, estreñimiento, fiebre, cefalea, ulceras y quemaduras.
A nivel farmacológico esta planta es utilizada para disminuir los niveles de triglicéridos.

Contraindicaciones: puede inducir al aborto durante el embarazo. A las personas con problemas de hipoglucemia, daño renal hepático no se les recomienda utilizar este tipo de planta. No se debe utilizar esta planta en personas menores de 18 años

Para leer mas

(1) Anónimo. 2008. Aparato digestivo. En línea. Fecha de consulta 8 noviembre del 2009. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/AparatoDigestivo

(2) Anónimo.2006.ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists). En línea. Fecha de consulta 8 noviembre del 2009. Disponible: http://www.acog.org/publications/patient_education/sp120.cfm

(3) Anónimo. 2008. Planta medicinal. . En línea. Fecha de consulta 8 noviembre del 2009. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal

(4) Anónimo. 2008. Cleveland Clinic, Gastrointestinal Disorders. En línea. Fecha de consulta 8 noviembre del 2009. Disponible: http://my.clevelandclinic.org/es_/disorders/gastrointestinal_tract_disorders/hic_gastrointestinal_disorders.aspx#

(5) Fernando Muñoz. 1996. Plantas Medicinales y Aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Mundi- Prensa. Editorial: Aedos S.A.

(6) Ramiro Fonnegra G. Silvia Luz Jiménez R. 2007. Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia, 2 da edición. Editorial: Universidad de Antioquia.